4.4 C
Corrientes
HomeEconomíaEl Banco Central vendió este jueves US$ 85 millones y los números...

El Banco Central vendió este jueves US$ 85 millones y los números de junio ya están en rojo

Noticias y curiosidades del mundo

El Gobierno tuvo que tomar un trago amargo en esta rueda. El Banco Central debió vender US$ 85 millones y así , cuando solo falta una rueda para que termine junio, el mes muestra números rojos por US$ 46 millones.

Es la primera vez en la gestión de Javier Milei que el Central se enfrenta a un mes con saldo negativo entre las compras y las ventas. A lo largo de estos casi siete meses, logró alcanzar un saldo favorable de US$ 17.250 millones.

Los números negativos de junio son consecuencia de una menor liquidación de divisas en el Mercado Unico y Libre de Cambios por parte de los exportadores y de la liberación de pagos de los importadores que venían retrasados hasta marzo y que ahora vienen creciendo.

La compra de dólares por parte del Central es un punto clave para el Gobierno, porque de esto dependen las chances de sostener el ritmo de devaluación del 2% mensual que defiende el ministro Luis Caputo y poder avanzar en algún momento del año con el comienzo del desarme del cepo cambiario.

A lo largo del año, los resultados venían siendo positivos. En enero, el Central había comprado US$ 2.114 millones, en febrero otros US$ 1.708 millones y en marzo, US$ 2.109 millones. En abril cuando empezó a entrar la liquidación de la soja se llegó al monto más alto de la gestión de Santiago Bausili, el presidente de la autoridad monetaria, con US$ 2.591 millones, mientras que en mayo el resultado bajó a US$ 1.984 millones.

En un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se pronostica que la liquidación de divisas del agro en 2024 será menor a la esperada, con una reducción del 11% respecto del promedio de los últimos tres años.

En esta reducción de las liquidaciones influyen varios factores. Por un lado, el precio de la soja viene cayendo a nivel global, mientras que crece la percepción de que el tipo de cambio oficial está atrasado, por lo que muchos productores prefieren aprovechar la baja de la tasa en pesos para sacar un crédito que les permita financiar sus gastos y sentarse a esperar condiciones más favorables para vender.

A esto se suma que el actual dólar blend, que habilita un tipo de cambio compuesto en un 80% por el tipo de cambio oficial y en un 20% por el contado con liqui, determinan que al menos US$ 3.000 millones se hayan volcado directamente al dólar financiero, donde el Central no interviene.

Además, en las últimas semanas se viene normalizando el acceso de los importadores al dólar, lo que aumenta la demanda de la divisa en una oferta limitada y obliga al Central a salir a vender.

Con estos resultados, las reservas se ubican en US$ 29.748 millones. Desde el 10 de diciembre crecieron en US$ 8.500 millones. Las reservas netas, el monto del que dispone el Central para intervenir en el mercado eran negativas en diciembre por US$ 11.000 millones y ahora serían positivas en US$ 1.000 millones, aunque si se incluye al bono para los importadores (Bopreal) en la cuenta seguirían siendo negativas por US$ 1.000 millones.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS