18.1 C
Corrientes
HomeSociedadGrito del alma: el sapucay ya es Patrimonio Inmaterial correntino

Grito del alma: el sapucay ya es Patrimonio Inmaterial correntino

RAICES SÓLIDAS. CORRIENTES RECONOCE SU IDIOSINCRACIA Y LA EXALTA.

La Cámara de Senadores, ayer, convirtió en ley al proyecto que proponía se declare al sapucay (expresión de júbilo en el chamamé) Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de Corrientes.

La iniciativa, apuntalada por el diputado Norberto Ast, ya tenía media sanción de la Cámara baja y se tradujo ahora en Ley Provincial Nº6.581.

Esa normativa, que le da un nuevo status al grito que nace del alma de los correntinos toda vez que oyen la música del Taragüí, se suma a la declaración del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconocimiento otorgado -el 16 de diciembre de 2020- por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La propuesta se sostuvo en una serie de conceptos de primer orden del ámbito académico, cultural y social, así como en las descripciones, a partir del trabajo de campo y argumentos, elaboradas desde distintas disciplinas científicas por uno de los folclorólogos más importantes de la Provincia, el profesor Enrique Piñeyro. La información recabada por ese investigador-educador fue previamente volcada al libro “Sapukay”, editado en 1992.

De acuerdo a lo contenido en el expediente -ya convertido en ley-, el sapucay puede ser considerado como “un meta-lenguaje o como un código especial propio de un lenguaje secreto, con arcaicas raíces que se relacionan con la lectura de algunos textos míticos y sagrados de los Mbyá Guaraní”.

Tiempo atrás, el legislador Norberto Ast, consultado por este medio, sostuvo que era necesario identificar el origen, en el territorio nacional, de esta expresión de nuestro acervo cultural, y, a su vez, reconocer el valor y la impronta de las personas que trabajan para sostenerla.

Sanador

Al cúmulo de conocimientos fundados en las distintas disciplinas que sirven al ámbito cultural, sumaron una propuesta de investigación a nivel terapéutico, desarrollada por Selva Bobadilla, productora artística, gestora cultural, investigadora, artista escénica y licenciada en Kinesiología y Fisiatría; en la que, a través de algunos parámetros, busca sustentar a nivel clínico que emitir este grito mejora o regula varias funciones orgánicas, como la presión arterial, la saturación de oxígeno, la frecuencia cardíaca y la filtración de los riñones, a partir de la injerencia del nervio Vago.

Sin embargo, no dejan de señalar que el sapucay es “una representación emocional y espiritual del hombre correntino”, “un grito de liberación” y también “palabra sagrada”, que tiene fuertes conexiones con la cultura ancestral guaraní.

“Los chamanes de las comunidades cumplían funciones de sacerdote/médico y buscaban el bienestar psicosocial de la persona. El saber del chamán era hablado-cantado y cumplía una función crucial en la reconstrucción de la salud de la persona afectada. La sanación se desarrollaba a través de la oralidad, de los cantos y del “sapucay” (palabra sagrada). La palabra, para los guaraníes, era algo sagrado y se utilizaba con esa finalidad (la sanación)”, explicó Selva.

Como profesional de la salud, Bobadilla fue testigo en el Hospital de Campaña de cómo sus colegas contribuían al proceso de sanación a través del canto popular. “Nuestra cultura nos abraza, nos contiene, nos contempla”, acentuó.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS